DF Lab Opinión/ Colaboración interdisciplinaria e innovación social
"Las universidades y centros de formación deben fomentar la creación de espacios y programas que permitan a los estudiantes trabajar juntos en proyectos interdisciplinarios que por lo demás, muy pertinente si responden a necesidades de sus contextos y entornos".

Desde 2018, el Ministerio de Educación de Chile ha establecido la exigencia de fomentar la colaboración interdisciplinaria al interior de las instituciones de educación superior del país, reconociendo así la importancia de esta práctica en el desarrollo de soluciones efectivas a problemas sociales complejos. La colaboración interdisciplinaria entre universidades y centros de formación técnica, implica la unión de visiones y herramientas de diferentes disciplinas para abordar los desafíos que enfrenta nuestra sociedad.
Por ejemplo, cuando estudiantes de Arquitectura y Trabajo Social trabajan juntos para diseñar una vivienda social, los resultados pueden ser mucho más efectivos que si cada disciplina trabaja en solitario. La visión integral y regenerativa que aporta la colaboración interdisciplinaria puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de la comunidad y en el entorno en general. Pero la colaboración interdisciplinaria no es solo importante por los resultados que puede producir, sino también porque es un requisito para la innovación social.
La innovación social busca desarrollar soluciones creativas y efectivas a problemas sociales complejos, y la colaboración entre diferentes disciplinas es clave para lograrlo. Al trabajar juntos, los y las estudiantes pueden comprender las necesidades y perspectivas de las personas más afectadas por estos problemas y crear soluciones más adaptadas a sus necesidades.
Sin embargo, todavía hay mucho por hacer en cuanto a la promoción de la colaboración interdisciplinaria en la educación superior en Chile. Las universidades y centros de formación deben fomentar la creación de espacios y programas que permitan a los estudiantes trabajar juntos en proyectos interdisciplinarios que por lo demás, muy pertinente si responden a necesidades de sus contextos y entornos.
En resumen, la importancia del trabajo interdisciplinario en la educación superior radica en la capacidad de formar profesionales capaces de abordar los problemas sociales desde una perspectiva más integral y regenerativa. La colaboración entre diferentes disciplinas y el enfoque en la innovación social son clave para alcanzar un verdadero impacto social a futuro. Siempre considerando que debe trabajarse desde la regeneración, porque es un concepto que nos permite conocer (y reconocer) las soluciones que tenemos que implementar sabiendo lo que había antes y empezar a trabajar en ecosistemas (sociales, ecológicos y sociales) más justos y saludables.
Te recomendamos

Empresas
Gerente general de Socovesa sale del cargo tras 15 años, luego de enfrentar crisis de la compañía | Diario Financiero

Empresas
Nueva CEO de Enel se enfrenta a la SEC: rechaza oficio que exigiría poda y tala de miles de árboles | Diario Financiero

Empresas
Metro al aeropuerto desata expectativas por desarrollo económico en el poniente de Santiago | Diario Financiero

Economía y Política
Chile presenta carta ante EEUU por minerales críticos y Valdés viajará a Santiago para reunión por TLC | Diario Financiero

Mercados
ExCEO de Alcalá regresa al negocio de gestión de altos patrimonios y estrena multifamily | Diario Financiero

Empresas
Gobierno alista Metro al aeropuerto: plan consideraría tren ligero desde Cerro Navia y una inversión de unos US$ 300 millones | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Hugo Villarroel, presidente de la Asociación de Empresas de Tecnología para la Industria Musical (Mustach): “Chile puede ser una potencia sudamericana en musictech”
Dijo que es un sector emergente que requiere más apoyos y adelantó que están trabajando para articular la red Music Tech Latam.

Caso Sartor: se crea nuevo grupo de aportantes y acuden a favor de medidas de la CMF en la Corte de Apelaciones
Aseguraron que el regulador actuó "de la única manera razonable y prudente de conformidad a los antecedentes con que contaba y la urgencia de velar por el interés de la totalidad de los aportantes y del mercado en general”.